Diccionario de Términos de Seguros de Salud: Guía Completa para Entender las Pólizas en QuePlan.cl
¿Quieres contratar un seguro de salud y no tienes claridad de todos los conceptos que aparecen en las pólizas? ¡No te preocupes! Aquí te dejo una pequeña guía donde explico de forma sencilla qué significa cada término en las pólizas de seguros de salud. Además, te doy algunas sugerencias clave sobre lo que deberías tomar en cuenta antes de contratar tu seguro. Sabemos que a veces la información puede ser confusa, ¡pero con esta guía te será mucho más fácil entenderlo todo!
1. Cuadro de Coberturas y Topes por Evento
Es un resumen que te muestra qué servicios cubre tu seguro y cuánto pagará la aseguradora por cada tipo de evento, como consultas médicas o procedimientos. Te ayudará a saber los límites de cobertura de tu seguro para que no te lleves sorpresas cuando necesites usarlo. Por ejemplo: Si tu seguro cubre hasta $50.000 por consulta médica, ese es el máximo que te reembolsarán.
2. Deducible
Es la cantidad que tú debes pagar primero antes de que el seguro comience a cubrir el resto. Conocer el deducible es fundamental para entender cuánto tendrás que pagar de tu bolsillo antes de que tu seguro entre en acción. Por ejemplo: Si tienes un deducible de $100.000 y tus gastos médicos son de $400.000, deberás pagar esos $100.000, y el seguro cubrirá el saldo restante.
3. Monto Máximo de Gastos Reembolsables
Es la cantidad total que el seguro cubrirá por tus gastos médicos.
4. Exclusiones
Son las situaciones o servicios que no están cubiertos por el seguro. Esto puede incluir ciertos tratamientos, enfermedades o situaciones específicas. Conocer las exclusiones es clave para evitar malentendidos y saber qué no está cubierto, como por ejemplo hay algunos seguros que no cubren enfermedades preexistentes ni tratamientos estéticos.
5. Restricciones y Limitaciones de la Cobertura
Las restricciones y limitaciones definen las condiciones bajo las cuales el seguro cubre ciertos servicios. Algunas pólizas tienen límites en la cantidad de consultas o días de hospitalización cubiertos. Te ayuda a entender hasta qué punto el seguro cubre tus necesidades, y qué restricciones pueden aplicarse. Ejemplo: Un seguro puede limitarte a 20 visitas médicas al año o a 7 días de hospitalización.
6. Pago de Primas
Es el costo mensual que debes pagar para mantener tu seguro activo. Es el precio que pagas para que el seguro te cubra cuando lo necesites. Si tu prima mensual es de $50, ese será el monto que tendrás que pagar cada mes para mantener tu seguro.
7. Prima Bruta Mensual en UF
Es el valor de tu seguro expresado en UF (Unidad de Fomento), que ajusta su valor según la inflación. Debes estar preparado para posibles variaciones en el costo mensual de tu seguro debido a los cambios en la UF. Si tu prima es de 1.5 UF y la UF está a $40,000 CLP, tu pago mensual será de $60,000 CLP.
Los seguros de salud suelen cubrir una variedad de servicios médicos, como consultas médicas, hospitalizaciones, cirugías y procedimientos médicos, entre otros. Sin embargo, cada póliza tiene sus propias condiciones, por lo que es clave revisar qué servicios están cubiertos en tu seguro específico.
Las exclusiones son los servicios o condiciones que no están cubiertos por el seguro. Algunas de las exclusiones más comunes son enfermedades preexistentes, tratamientos estéticos, cirugía plástica y algunos tratamientos alternativos. Cada póliza tiene un listado de exclusiones que debes revisar antes de contratar.
Los seguros de salud privados suelen ofrecer una mayor gama de servicios y una atención más rápida, pero son más costosos. Los seguros públicos (como Fonasa en Chile) son más accesibles en cuanto a precio, pero pueden tener tiempos de espera más largos y una cobertura más limitada.
Sí, puedes cancelar tu seguro de salud, pero debes tener en cuenta que algunas aseguradoras cobran una penalización por cancelación anticipada. Además, si decides cancelar y luego contratar otro seguro, podrías enfrentar restricciones o periodos de carencia.
Muchas aseguradoras no cubren enfermedades preexistentes durante los primeros meses o incluso años del seguro, o bien, pueden exigir un período de carencia antes de cubrirlas. Si tienes alguna condición preexistente, asegúrate de preguntar a la aseguradora si está cubierta y si hay algún período de espera.
Si tu seguro no cubre un tratamiento necesario, puedes buscar opciones alternativas de financiamiento o ver si tu aseguradora ofrece algún tipo de "cobertura adicional" que puedas contratar. Además, asegúrate de revisar si ese tratamiento está listado como una exclusión o si hay limitaciones en la cobertura.
Actualizado al
jueves 9 de octubre de 2025
para que estés al día.