Cómo saber en qué tramo de Fonasa estoy 🤔
¿Sabes a que tramo de Fonasa perteneces? Esta es una pregunta frecuente cuando llegas a la ventanilla de atención de un hospital. Quizá ese no sea el mejor sitio para no saber, pero tranquilo/a, es por esto que hemos creado este artículo, y así te evites el dolor de cabeza de no saber este dato tan importante en un momento de un accidente o crisis de salud.
¿Cómo saber en qué tramo de Fonasa estoy? 🤔
En Chile, Fonasa (Fondo Nacional de Salud) organiza a sus afiliados en diferentes tramos según su nivel de ingresos, lo que determina la cantidad que debes pagar por los servicios de salud y las coberturas a las que tienes derecho. Estos tramos se utilizan para calcular el porcentaje de cotización que destinas a Fonasa y el tipo de atención que puedes recibir.
1️⃣ Revisa tu liquidación de sueldo
La forma más sencilla de saber en qué tramo de Fonasa te encuentras es revisar tu liquidación de sueldo. En ella, puedes ver el monto que estás cotizando mensualmente a Fonasa. Dependiendo de tu ingreso mensual, Fonasa te asignará uno de los siguientes tramos:
Tramo A: Corresponde a los trabajadores con ingresos más bajos (hasta 7,5 ingresos mínimos mensuales). Este tramo tiene la cotización más baja y las personas en este grupo tienen acceso a atención pública con copagos mínimos.
Tramo B: Para quienes tienen ingresos más altos que el tramo A, pero no superan los 15 ingresos mínimos mensuales. Las personas en este tramo tienen mayores beneficios de atención, aunque con un copago mayor en los servicios de salud.
Tramo C: Es el grupo con ingresos más altos (más de 15 ingresos mínimos mensuales). Las personas en este tramo tienen una mayor parte de los costos de salud cubiertos por Fonasa, pero aún tienen que pagar un porcentaje por la atención médica.
2️⃣ Consulta a través de la página de Fonasa
Puedes consultar tu tramo de Fonasa fácilmente accediendo al sitio web de Fonasa. En su portal, podrás ingresar con tu RUT y clave única para acceder a información sobre tu cotización, tramo y otros detalles relevantes. Aquí también podrás ver el monto exacto que has cotizado y los servicios disponibles según tu tramo.
3️⃣ Utiliza la aplicación móvil de Fonasa
Fonasa tiene una app móvil donde también puedes consultar en qué tramo te encuentras. Solo necesitas ingresar tu RUT y acceder a los detalles de tu cotización y cobertura. Además, la app te permitirá acceder a otros servicios como la obtención de comprobantes y la consulta de tus beneficios.
4️⃣ Consulta con tu empleador o el área de Recursos Humanos
Si eres empleado, tu empleador es quien realiza las cotizaciones a Fonasa. Puedes preguntarle directamente al área de Recursos Humanos o al departamento encargado para que te informen sobre el tramo en el que estás inscrito y la cantidad que se está descontando de tu sueldo.
5️⃣ Revisa tu ficha de Fonasa (Sistema de Atención en Salud)
Si ya has tenido atención médica a través de Fonasa, puedes consultar tu ficha de atención en su plataforma. Esta ficha incluye detalles sobre los servicios que has recibido y, en muchos casos, también te informa sobre tu tramo y si es necesario hacer algún ajuste.
¿Qué son los tramos de Fonasa?
A los afiliados a Fonasa se les asigna un grupo específico, determinado según su ingreso mensual. Actualmente son 4 los tramos de ingresos definidos para Fonasa identificados por las letras de la A a la D, siendo el tramo A aquel destinado a personas de escasos recursos o carentes de los mismos. Respecto a los tramos B, C y D, la categorización se realiza según los siguientes criterios:
Tramo B | Ingreso imponible mensual menor o igual a $410.000
|
Tramo C | Ingreso imponible mensual entre $410.000 y $598.600 (ambos inclusive). * Si el afiliado tiene 3 o más cargas asociadas, pasa al tramo B. |
Tramo D | Ingreso imponible mensual mayor a $598.600 * Si el afiliado tiene 3 o más cargas asociadas, pasa al tramo C. |
Ante cualquier duda, puedes consultar tu tramo en el portal MiFonasa.
¿Por qué es importante saber en qué tramo estoy?
Conocer en qué tramo te encuentras es importante puesto que te permitirá, en primer lugar, conocer si tienes la posibilidad de atenderte en modalidad libre elección (MLE) o si sólo puedes atenderte institucionalmente, es decir, en establecimientos públicos (MAI). Si te encuentras en el tramo A, no tendrás la posibilidad de comprar bonos para la atención MLE.
Además, conocer en qué tramo te encuentras te ayudará a conocer el monto a copagar en caso de que te atiendas en modalidad libre elección.
Debes saber que a contar de septiembre de 2022, existe el denominado Copago Cero Universal. Este beneficio aplica en la modalidad de atención institucional (MAI), y permite atenderte de manera gratuita en establecimientos públicos, sin importar el tramo en el que te encuentres.
Cómo mejorar tu cobertura en la Modalidad Libre Elección
Existen seguros complementarios diseñados especialmente para los afiliados a Fonasa, que les permite obtener cobertura adicional a la entregada por el Fondo en la modalidad libre elección. ¿Cómo funcionan estos seguros? Puedes conocer más en los siguientes artículos:
👉 Los mejores seguros complementarios con Fonasa
👉 Seguros para Fonasa: los nuevos requisitos de cobertura que están revolucionando la industria
Actualizado al
lunes 14 de julio de 2025
para que estés al día.