Cómo cambiarse de Isapre a Fonasa o afiliarse por primera vez
En Chile, todas las personas deben cotizar el 7% de su sueldo imponible en salud. Ese dinero puede ir a una Isapre o al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Y sí, muchas veces surge la duda: ¿qué pasa si quiero cambiarme de una Isapre a Fonasa? Aquí te lo explico paso a paso y respondo las preguntas más comunes.
¿Cómo me cambio de Isapre a Fonasa?
El trámite se puede hacer online en el sitio web de Fonasa (con ClaveÚnica o número de serie del carnet) o presencial en sucursales Fonasa o ChileAtiende.
Paso a paso online:
- Ingresa a fonasa.cl.
- Haz clic en “Solicitar Afiliación”.
- Completa tus datos personales.
- Adjunta tu carta de desafiliación de Isapre.
- Inscribe a tus cargas familiares.
- Confirma tu centro de atención primaria.
- Recibe tu comprobante de afiliación.
Modalidades de Fonasa: MAI vs MLE (y preexistencias)
MAI (Modalidad de Atención Institucional): atención en red pública (hospitales/consultorios).
MLE (Modalidad Libre Elección): atención en red privada en convenio con Fonasa (cubre un % del arancel, tú pagas copago).
✅ Preexistencias: no impiden tu afiliación a Fonasa ni el uso de MAI/MLE.
💡 Mejora tu MLE: si estás en Tramo B o superior, puedes contratar un seguro complementario para reducir copagos en clínicas privadas. Compáralos en QuePlan.cl.
📑 Antecedentes para afiliarse a Fonasa según cada caso
Caso | Documentos requeridos |
Trabajadores recién contratados | - Contrato de trabajo y cédula de identidad.- Carta de desafiliación si estabas en Isapre.- Plazo: 45 días desde el inicio del trabajo. |
Trabajador independiente voluntario | - Cédula de identidad.- Certificado Previred (último mes o 6 cotizaciones ≥ 7% del sueldo mínimo).- Certificado de nacimiento o matrimonio (si agregas cargas).- Carta de desafiliación de Isapre. |
Independiente con boleta de honorarios | - Cédula de identidad.- Amparado por Ley de Honorarios (cotizas si superas 5 sueldos mínimos anuales).- Cobertura de julio a junio. |
Trabajador a honorarios | - Cédula de identidad.- Certificado Previred (último mes o 6 cotizaciones ≥ 7%).- Autorización de cargas legales.- Carta de desafiliación de Isapre. |
Trabajador dependiente o por temporada | - Cédula de identidad.- Última liquidación/cotización (con 7% Fonasa).- Carta de desafiliación de Isapre.- Autorización de cargas legales (IPS o Caja de Compensación). |
Pensionado | - Cédula de identidad.- Última colilla de pago de pensión.- Carta de desafiliación de Isapre.- Autorización de cargas legales (AFP, Compañía de Seguros o IPS). |
Beneficiarios PBS (Invalidez o Vejez) | - Cédula de identidad.- Última colilla de pago de pensión. |
Convenio Chile–España | - Certificado de derecho a la asistencia sanitaria española.- Pasaporte vigente. |
Extranjeros con pensión de su país de origen | - Cédula de identidad o pasaporte.- Formulario de convenio con extranjeros (Superintendencia de Pensiones).- Pensión convertida a pesos y pagada en sucursales. |
Extranjero con visa en trámite | - Pasaporte.- Solicitud de residencia timbrada y vigente. |
Extranjero con contrato y sin RUN nacional | - Pasaporte.- Planillas de cotizaciones de pensión pagadas (con número provisorio AFP).- Solicitud de residencia timbrada y vigente.- Permiso de trabajo. |
Personas carentes de recursos (Tramo A) | - Cédula de identidad.- Formulario de clasificación de carencia (firmado por mayores de 18 del hogar).- Solicitud en centro de salud cercano o sucursal Fonasa.- No estar afecto a otro régimen o convenio. |
Cómo mejorar tu cobertura si estás afiliado a Fonasa
Si bien Fonasa te entrega atención gratuita en instituciones de salud pública, si quieres atenderte en un recinto privado tendrás que realizar un copago. Esto quiere decir que Fonasa sólo cubrirá un porcentaje del costo por la atención, y el restante deberá ser pagado por ti.
Si atenderte en el sector privado es algo que te interesa y estás afiliado en Fonasa, existen seguros de salud complementarios que te ayudarán a cubrir parte de ese copago. Generalmente cubrirá el mismo porcentaje que haya cubierto Fonasa, pero dependerá de cada póliza.
Debes solicitar una carta o certificado de desafiliación en tu Isapre, que podrás usar para informar a tu empleador y comenzar el trámite en Fonasa. La cobertura de la Isapre se mantiene por un mes adicional tras la desafiliación
Depende de tu caso (dependiente, independiente, pensionado, etc.), pero generalmente necesitas cédula de identidad, certificación de cotizaciones (como liquidación, previred o pensión), y si venías de una Isapre, la carta de desafiliación
No. El sistema no permite la afiliación simultánea a ambas entidades.
Puedes desafiliarte en cualquier momento después de haber cumplido al menos un año de vigencia en tu contrato con la Isapre. En caso de cesantía, puedes hacerlo inmediatamente presentando documentos como el finiquito.
Si estás con licencia médica al momento del cambio, la cobertura de la Isapre continúa vigente hasta el último día del mes en que finaliza tu incapacidad laboral.
Sí, pero deberás solicitar un certificado médico con tu diagnóstico y tratamiento en curso, y presentarlo en el Centro de Salud Familiar donde te afilias para que Fonasa pueda continuar el proceso.
Te puede interesar leer estos artículos de QP Blog 🎓:
✔️ ¿Cuál es el mejor seguro complementario de Chile?
Actualizado al
lunes 13 de octubre de 2025
para que estés al día.